Reyes Sánchez García/ junio 14, 2024/ Gestión de la calidad/ 0 comentarios

Tiempo de lectura: 4 minutos

Hoy me gustaría repasar contigo la técnica de prueba basada en defectos, aplicando un caso práctico relacionado con el testing de accesibilidad. En la documentación para obtener la certificación del ISTQB CTAL-TA, se explica esta técnica tan interesante. En este caso, nos encontramos con una técnica de pruebas basada en la experiencia que nos permite complementar el plan de pruebas con casos de prueba relacionados con defectos ya conocidos. ¿Cómo se gestiona? Sigue leyendo, que te lo cuento.

Índice de contenidos

Portada del post técnica de prueba basada en defectos

¿En qué consiste la Técnica de prueba basada en defectos?

En esta técnica utilizamos nuestros conocimientos en defectos ya registrados como base para el diseño de pruebas. Se debe disponer de una taxonomía de defecto que puede englobar distintos defectos en común en función de: 

  • Tipo de defectos,
  • Causas fundamentales,
  • Síntomas de fallo,
  • Datos relacionados con defectos,
  • Listas de riesgos identificados,
  • Listas de escenarios de riesgos identificados.

Basándose en esta información, el Analista de pruebas creará casos de pruebas y condiciones de prueba cuyo objetivo es lograr que los defectos se manifiesten más rápidamente.

Debes tener en cuenta, que en función del tipo de negocio y de producto de software, ya existen listas de estándares que se pueden utilizar. Incluso, se puede hacer un seguimiento de las métricas de acontecimiento de estos defectos.

Ejemplo de la Técnica de prueba basada en defectos

Me gustaría ver un ejemplo de pruebas pasadas en defectos en conjunción con testing de accesibilidad. Supongamos que tenemos un proyecto en el que distintas áreas o departamentos validan la accesibilidad de distintas plataformas: web, móvil y tablet.

Se ha definido una gestión de defectos planificada de forma que cada defecto encontrado se le asigna un valor dentro de un parámetro en concreto denominado: «Norma WCGA AA». Esta puede tomar los valores de las distintas normas existentes. Por ejemplo: «1.3.2 Secuencia significativa», «1.3.5 Identificar el propósito de la entrada», «1.4.10 Reflow» o «1.4.4 Cambio del tamaño del texto». Gracias a ello contamos con una base de defectos catalogados para su posterior utilización.

Pasado un semestre, nos encontramos con que tenemos unos datos estadísticos de ocurrencia de defectos con los siguientes valores:

  • 1.3.2 Secuencia significativa: 74
  • 1.3.5 Identificar el propósito de la entrada: 23
  • 1.4.10 Reflow:102
  • 1.4.4 Cambio del tamaño del texto: 125

En la siguiente entrega nos encontramos en una situación en la que el equipo de QAs ha perdido un miembro por ajustes económicos en el proyecto y necesitamos reducir y focalizar la estrategia de pruebas acotando la parte de no funcional según los riesgos de accesibilidad. Por ello, se trabajará en una estrategia de pruebas utilizando la técnica basada en defectos priorizada para las taxonomías: 1.4.10 Reflow y 1.4.4 Cambio del tamaño del texto. En otras palabras, prepararemos las pruebas de accesibilidad, poniendo especial cuidado en la ejecución (y quizás en el diseño) de los casos de prueba relacionados con la norma 1.4.10 y la 1.4.44. Esto no implica que no se hagan otras pruebas, sino que vamos a priorizar estas.

NOTA: Se debe tener en cuenta que en ese campo (Norma WCGA AA) estarían incluidas todas las normas existentes. En este ejemplo explicativo solo hemos tomado unas cuantas de referencia.

¿Cuándo debe aplicarla el Analista de pruebas?

Esta técnica de pruebas se puede utilizar en todos los niveles de prueba, aunque es más frecuentes en un nivel de prueba de sistema. Además, como se ha comentado previamente, es necesario contar con una base de defectos categorizados de alguna forma para su posterior utilización. Cabe destacar que con herramientas como JIRA, esta gestión puede ser muy ágil gracias al empleo de campos personalizados (con valores ad-hoc) o a labels.

¿Qué problemas te pueden surgir al utilizar esta técnica?

Se debe tener en cuenta que pueden existir un gran número de taxonomías de defectos. En su mayoría cada taxonomía se centra en un área específica. Por otro lado, para software nuevo, puede que no exista una taxnommía. Hay que saber elegir bien la taxonomía de pruebas. Además, es clave, definir la cobertura prevista antes de empezar.

Volviendo a nuestro ejemplo

Al haber elegido las taxonomías de 1.4.10 Reflow y 1.4.4 Cambio del tamaño del texto, podríamos tener los siguientes casos de pruebas de ejemplo en WEB:

  • [WEB] Visualización por defecto de la pantalla en resposive: 256×320
  • [WEB] Visualización de casos de la pantalla en resposive: 256×320 (Casos de error)
  • [WEB] Visualización deventanas emergentes en la pantalla en resposive: 256×320
  • [WEB] Visualización pantalla en aumento al 200%. (Por defecto)
  • [WEB] Visualización pantalla en aumento al 200%. (Casos de error)
  • [WEB] Visualización pantalla en aumento al 200%. (Ventanas emergentes)

En resumen: Los 4 puntos de la Técnica de prueba basada en defectos

Aplicabilidad Limitaciones / Dificultades Cobertura Tipo de Defectos
Cualquier nivel de prueba (Sobre todo: Prueba de sistema)
* Las taxonomías se centran un área de pruebas.

* Puede no existir taxonomía para un software novedoso.
Menos sistemática: Se desea conocer cuando hemos identificado todos los casos de pruebas útiles.

Se obtiene identificando el número de elementos cubiertos con casos de prueba, de entre el total de elementos.
Están directamente relacionados con la taxonomía en uso. Además, se pueden descubrir otros defectos.

Conclusión: Utiliza tu prueba basada en defectos para situaciones de riesgo y complementar

Como has podido comprobar esta técnica es muy interesante para situaciones de riesgo, o para complementar tus pruebas planificadas realizadas con técnicas de caja negra: técnica de la tabla de decisión, técnica del árbol de clasificación, técnica de los pares, partición de equivalencia, análisis de valores frontera, prueba de transición de estado, Prueba del caso de uso.
Podrás enriquecer tu estrategia de pruebas focalizando el esfuerzo en áreas o zona identificadas donde es común encontrar defectos. 

¿Qué te ha parecido el post? ¿Utilizas frecuentemente esta técnica de pruebas? Déjame un comentario o suscríbete al blog y estarás al tanto de las novedades.

Quizás te puede interesar

 
Compartir esta entrada

Dejar un Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*